martes, 26 de enero de 2010

Aviso.

Por cuestiones profesionales no podré actualizar el blog hasta el lunes, 1 de febrero.

lunes, 25 de enero de 2010

Los cuentos de Naiyer Masud.

 
Me gusta imaginar a los responsables de Atalanta como exquisitos gourmets literarios que cuidan los libros que editan con la misma devoción y el mismo cariño con que leen sus volumenes favoritos. Todo ello, ajenos al temporal mediático y a modas pasajeras, como si las listas de ventas y las revistas de actualidad no fueran con su ritmo de vida. Haciendo así las cosas no por pretenciosidad ni altanería, sino porque no saben hacerlas de otra manera y les gusta. Que luego les llegue el reconocimiento de su labor como ha ocurrido con "Historia de mi vida" de Giacomo Casanova es gratificante pero parece que nunca es un objetivo. Tengo la sensación que en Atalanta publican libros para disfrutar con su lectura y conseguirlo es el mejor premio.

"Aroma de alcanfor" de Naiyer Masud es su entrega más reciente. Una colección de relatos "alejada del exotismo y el realismo mágico que han infectado parte de la literatura india de las últimas décadas" y con "un amplio abanico de personajes que se mueven en un mundo exuberante, lejano, en el que la línea que separa la realidad del sueño se vuelve casi imperceptible".

Masud, cuyo libro ha sido traducido por Rocío Moriones Alonso, nació en 1936 y es catedrático de lengua persa en la Universidad de Lucknow y traductor de Kafka y de literatura persa al urdu.

Más sobre Edward Bunker y "Stark"


Tengo un amigo que cada vez que se produce una curiosa coincidencia dice ¡¡¡Matrix!!!. Me he acordado de él porque poco después de escribir la entrada sobre la novela "Stark" de Edward Bunker que editará Sajalín el mes que viene, ha sonado el timbre de mi casa. Era el cartero. Traía un paquete. Fuera un adhesivo ya anunciaba que se trataba del libro sobre el que acababa de escribir. ¡¡¡Matrix!!! he pensado.

Como es costumbre en Sajalín, está editado con un mimo embaucador. Cuenta con prólogo de James Ellroy, epílogo de su ex-mujer Jennifer Steele, y la traducción corre a cargo de Zulema Couso. "Stark" narra la historia de un delincuente de poca monta que se ve obligado a colaborar con la policia para no dar con sus huesos en la carcel. El manuscrito de la novela fue descubierto una vez fallecido Bunker y se publicó, por primera vez, en 2006.

Sajalín adelanta que publicará, proximamente, "Dog eat dog" (1995) del mismo autor.

En breve, aquí, la reseña de"Stark".

Nuevo disco de Klaus & Kinski.


Klaus & Kinski ya tienen disco nuevo. Pocos datos han trascendido hasta el momento. Lo editará (de nuevo) Jabalina, se titulará "Tierra, trágalos", saldrá a la venta en marzo y habrá dos ediciones: en cd con 14 temas y en doble vinilo de color con uno más.

La Discreta publica un nuevo libro de García Caneiro.


José García Caneiro es coronel de Aviación en la reserva. Piloto de combate, doctor en filosofía y autor (según su propia editorial) de "abruptos y soporíferos" ensayos. Autor de la novela "Parálisis" por la que ganó en 1975 en Premio Ciudad de Murcia y de "Una familia de cuentistas". Con semejante bagaje, resulta harto difícil no sentir interés hacia su figura.

Y más, cuando desde Ediciones La Discreta se define así su nuevo libro, "La obra completa de Wilfredo Muriente": "Se trata de un libro que empieza como narración humorística, muy divertida, continúa con un misterio entre detectivesco y fantástico y termina como reflexión, siempre narrativa, acerca de la vida y la muerte o, mejor, de la existencia y de la inexistencia".
  
Este jueves, se presenta, a las 20'00h, en el Ateneo de Madrid

Nuevos (y buenos) tiempos para Astro.


Astro sorprendió a todos cuando, el año pasado, dio el primer paso al frente y dijo que se acababan los discos en formato físico para el sello. Desde entonces, tenía sana curiosidad por tener más información sobre ellos y su nueva andadura.

Ahora, anuncian para principios de febrero, un pequeño Festival Astro en la madrileña Sala El Sol. Landa y Niño Malalengua serán los protagonistas.

Landa (que actuaran el día 6) practican lo que siempre se ha llamado pop de guitarras. Canciones cantadas en castellano, con mucha cadencia melódica, pero sin renunciar a un buen riff a tiempo, y con unos estribillos altamente esponjosos. Tienen un disco editado con Astro, "Todos los días del año".


Niño Malalengua (que se subiran al escenario un día antes) sí suponen cierta ruptura con el pasado estilístico de Astro y un importante (y saludable) avance en la escena indie estatal por lo que tienen de falta de prejuicios a la hora de abordar cualquier tipo de sonido que no responda a las etiquetas siempre manoseadas.

Vuelve Bunker en febrero.


No sé porque pero siempre que pienso en Edward Bunker viene a mi cabeza Mica P. Hinson. Los imagino vagando por las calles, maestro y discípulo, sonríendole de frente a la vida. Sin embargo, poco tienen en común, si exceptúamos los coqueteos del cantautor con ese lado de la calle en el que Bunker era un licenciado cum laude.

Edward Bunker tenía un curriculum que no superaría una entrevista de trabajo, pero que le haría hacerse con el puesto. Su vida fue su obra. Y aunque para algunos será siempre el Mr.Blue de Reservoir Dogs, basta abrir "No hay bestia tan feroz" (Sajalín Editores) por cualquier página para caer rendido a su prosa. Tarantino, Buscemi o Michael Mann ya lo hicieron antes.

Ahora, en febrero (ese mes lleno de acontecimientos como mi cumpleaños o la visita de Richard Hawley a España), Sajalín anuncia la edición de otra nueva novela inédita en castellano, "Stark". Parece que las editoriales tienen ganas, este 2010, de ponerselo dificil a los que eligen en diciembre lo mejor del año.

viernes, 22 de enero de 2010

MInutos musicales.

"Further complications" (Jarvis Cocker)

 

"Shampoo" (Elvis Perkins in Dearland)



"Coles corner" (Richard Hawley) 

 

 "Soy Tormina" (Lidia Damunt)

 

(Recibido) "Marcos de guerra. Las vidas lloradas" de Judith Butler (Paidós)


Texto de la página web de la editorial:

"La nueva obra de Judith Butler explora la manera en que el liderazgo bélico de EEUU ha impuesto una distinción entre aquellas vidas que merecen ser lloradas y aquéllas que no. Butler muestra que esta distinción, presentada a través de formas de comunicación que se han convertido en parte de la guerra misma, ha conducido al primer mundo a la destrucción y abandono de poblaciones que no se ajustan a la norma occidental imperante de lo humano. Judith Butler es una de las autoras de referencia del fondo de Paidós y una figura destacada de la intelectualidad internacional. Está muy vinculada a los movimientos de reconocimiento de los derechos de las diferentes identidades sexuales.
Una gran cantidad de personalidades internacionales de las ciencias sociales ya han manifestado su posición ante el conflicto en Oriente Medio. Judith Butler se suma con Marcos de guerra a los intelectuales que han dicho su palabra.
En Marcos de guerra, Butler realiza una lectura crítica de la historia reciente: la actuación bélica de EEUU en todo el planeta, la guerra de Irak, Guantánamo o los fenómenos de violencia racista vinculados a la inmigración en Europa".

Pronto, la reseña.

(Recibido) "Los párpados del mundo" de Héctor Perea (Mirada Malva)




Texto de la contraportada:

"Los párpados del mundo reúne una selección de cuentos escritos a lo largo de más de veinte años que no oculta su filiación con algunas corrientes literarias y artísticas del siglo XX o la admiración sentida por determinados autores, algunos de los cuales se convertirían en hitos generacionales. En estas páginas se notará además la presencia ineludible del cine y de la pintura, dos medios hermanados con las letras por derecho propio. El conjunto de los relatos elabora un perímetro en el que se afronta el sexo con sobriedad, con delicadeza, con una elegancia comedida, pero no exenta de la tibieza que el autor persigue trasmitir.
En este libro, cada pieza del cuerpo adquiere vida propia, respira independientemente con voluptuosas delineaciones, con símbolos resbalosos como la lluvia, con anécdotas que soportan el peso de los relatos con fluidez. En las relaciones amatorias de sus personajes, los eufemismos se autonomizan con tanta naturalidad, que después de su lectura, una controvertida apetencia ataca directa a los puntos centrales de nuestro sistema nervioso".
 
Reseña en breve. 

jueves, 21 de enero de 2010

"Retrato de un hombre inmaduro" de Luis Landero (Tusquets)


Leer a Luis Landero es como ver jugar a Xavi, el talentoso centrocampista del Barcelona. Uno juega con las palabras y construye frases hipnóticas. El otro sirve sus electrizantes asistencias para que cualquiera las convierta en gol. Ambos son capaces de detener el tiempo y el espacio. Y uno daría todo lo que tiene en los bolsillos para que ni las 234 páginas de un libro, ni los 90 minutos que dura un partido, supusieran el final de su lucimiento. Que la fiesta continue. Que se prolongue hasta el infinito.

Recuerdo que fue mi amigo Nacho Fernández quién me descubrió a Luis Landero con "Juegos de la edad tardía". He de reconocer que, por culpa de su primer capítulo, la novela se me atragantaba y la abandonaba cada vez que abría sus tapas. Pero fue atravesar esas páginas y se iluminó antes mis ojos uno de los libros más grandes que jamás he leído.

Veinte años después, Landero sigue en plena forma. "Retrato de un hombre inmaduro" (Tusquets) mantiene todos los hallazgos de aquel primer libro (incluído un sentido del humor con el que es imposible no comulgar) y los amplifica con un dominio del lenguaje abrumador y un tono narrativo musculoso.

La novela cuenta los recuerdos y las reflexiones de un hombre de 65 años en la cama de un hospital. Y con ese sencillo punto de partida, nos presenta tal cuadrilla de personajes (¡qué habilidad tiene para buscarles nombres perfectos!) y de situaciones que si estuvieran disponibles en facebook, sería imposible no hacerse fan de ellas. El libro es pura droga. Provoca una dependencia absoluta y uno echa de menos, en cuanto se separa de él, a esa pandilla de perdedores con los que le gustaría pasar el resto de su vida.

"Retrato de un hombre inmaduro" es un canto a la imaginación. Una reivindicación del contador de historias. Un monumento al inventor de personajes. Intento, mientras escribo, seleccionar o citar algunos de los pasajes más interesantes del libro, pero a medida que pienso en uno, no tardo en encontrar otro igual de fascinante. ¿Cómo hablar del señor Tur, ese viajante con vocación de sedentario y no hacerlo del Maracaná, el bar que desearía tener al lado de mi portal? ¿Cómo mencionar el "trágico" suceso del obrero Agapito y evitar a Aquilino Lobo, aquel vecino plomizo?.

Luis Landero lo ha vuelto a hacer. Ha entregado un libro atemporal. Un clásico. Un libro que permanecerá siempre vigente y moderno porque ninguna de las dos cosas las pretende. Un libro que debería ser de obligada lectura en institutos y cursos (seguramente, él preferirá la palabra "academia") de escritura. Un libro capaz de hacer más por la lectura que todas las campañas que uno pueda imaginar. Una maravilla que uno está deseando releer cuando ni siquiera lo ha terminado.

Las risas, casi imposibles, de Edgar Hilsenrath.


Resulta casi imposible imaginar "novela divertida" y holocausto en la misma frase, pero Edgar Hilsenrath lo consiguió con "El nazi y el peluquero" (Maeva). Irreverente (pero no por ello irrespetuoso), el escritor aleman tiznaba una de las mayores tragedias de todos los tiempos de su afilado humor y su prosa explícita. Contaba a su favor con que él mismo había sido deportado a un campo de concentración. Y tal vez por eso se le eximía de cualquier (ir)responsabilidad.

"Fuck America", la novela que acaba de editar Errata Naturae (me siguen fascinando sus portadas, tan arriesgadas, atrevidas y al mismo tiempo tan bien definitorias) incide sobre el infierno judío bajo la opresión nazi, visto con su demoledora comicidad y su estilo tan heredero de Bukowski y por tanto de John Fante.

El argumento, facilitado por la propia editorial, es sumamente atractivo: "1952. En un café judío de Nueva York, Jakob Bronsky, recién llegado a los Estados Unidos, escribe una novela sobre su aterradora experiencia en el gueto durante la Segunda Guerra Mundial. Su desconcertante y obsceno título: El pajillero. Rodeado de emigrantes, vagabundos, beats, putas, chulos y otros seres excluidos del glorioso sueño americano, Bronsky sobrevive gracias a trabajos míseros, pasa las horas escribiendo en garitos sórdidos que abren toda la noche y fantasea con el culo de la secretaria de Mr. Doublecrum, el que será, o eso espera Bronsky, su futuro editor".

Póster español de Millenium 3.


Este es el póster de "Millenium 3: La reina en el Palacio de las corrientes de aire" (Daniel Alfredson)  que se estrena el 5 de marzo en España.

(Recibido) "Testamento de un hombre de negocios" de Luis Fayad (Mirada Malva)


Texto de la contraportada:

"La familia, su compleja estructura, sus intereses, motivaciones y frustraciones, están presentes en la obra de Luis Fayad, que en este caso se abordan a partir de su relación con el dinero mal habido. Testamento de un hombre de negocios dibuja el mapa de un país envuelto en intereses políticos, sociales y económicos a través de tres generaciones de negociantes liderados por mujeres calculadoras y belicosas. El autor logra de manera magistral el difícil equilibro entre la dureza y la ternura, permitiéndonos escuchar las voces de los personajes y sus puntos de vista en permanente confrontación. El diálogo, como el rumor de un río, arrastra las justificaciones de asesinos, delatores, espías, senadores, así como las quejas de los campesinos y líderes indígenas que ven amenazada la sagrada biosfera saqueada por las multinacionales. En un tono poético que sigue la cadencia de las aguas, mansas o turbulentas, se nos informa de personajes que acaban siendo devorados por la maquinaria que han creado y que acaso buscan la redención rompiendo el silencio que amordazó sus vidas. Con esta obra, considerada una de las mejores novelas colombianas de los últimos años por la revista Semana, Luis Fayad se consolida como uno de los escritores hispanoamericanos de mayor relieve".

Cuando lo lea, lo reseño.

miércoles, 20 de enero de 2010

Vuelve la nueva ola.



Cuesta creer que la misma persona que se puso detrás de la cámara para dirigir "Italiano para principiantes" sea la misma que ha tomado las riendas en la vitalista "An education". Pero es así. La danesa Lone Schering firma este canto a la nueva ola francesa con guión del novelista Nick Hornby.

Basada en la novela autobiográfica de la periodista británica Lynn Barber, "An education" cuenta la historia de una joven adolescente, cuya vida se reduce a estudiar y estudiar para alcanzar el sueño (más de su padre) de ser admitida en la Universidad de Oxford, que se ve seducida por un hombre mayor que ella y el nuevo mundo que se abre a sus pies, lleno de jazz, buenos restaurantes y viajes.

Esa chica es Jenny, brillantemente interpretada por una adorable Carey Mulligan (que se va a cansar de coleccionar comparaciones con Audrey Hepburn) que cambia de registro a medida que su personaje se va transformando con una facilidad pasmosa. Su sola presencia llena toda una pantalla ansiosa por escudriñar cada rasgo de la joven actriz. Desde ya me declaro fan total suyo.

Junto a Mulligan, un reparto incontestable. Desde Peter Sarsgaard (dando el tono perfecto del seductor y bon vivant) hasta el gran Alfred Molina (con cuya sola presencia basta para definir un personaje), pasando por Rosamund Pike (perfecta en un papel poco agradecido y que puede resultar engañosamente facilón), Cara Seymour (con una gran exhibición de interpretación gestual), o una puntual, pero contundente, Emma Thompson.

La cinta es un fiel reflejo de las tres personalidades que componen su columna vertebral. Por un lado la frialdad y sobriedad propia del Norte de Europa encarnado por la nacionalidad de Scherfig. Por otro, el tono fresco, adolescente (en el buen sentido de la palabra) y pop del británico Nick Hornby. Y por encima de ambos, la continua presencia de Francia (la protagonista sueña con ir a París) que nos retrotae a la nouvelle vague y su manera ensoñadora de contar las cosas. Hay planos, secuencias e incluso diálogos que hubiera firmado el mísmisismo François Truffaut o cuaqluiera de sus compañeros de "generación". Todo ello bañado con una elegante y acertada banda sonora colocan a "An education" como uno de los títulos con mayor proyección en este 2010.

Trailer de I'm not there,



I'm not there (Todd Haynes). Con Cate Blanchett, Heath Ledger, Christian Bale, Richard Gere, Ben Whishaw, Julianne Moore.

Estreno: 19 de febrero.

(Recibido) "Lógica de la dispersión o de un saber melancólico" de Blas Matamoro (Mirada Malva)


Texto de la contraportada:

"En oposición a la lógica de los sistemas, que parten de unos principios y se cierran con su cumplimiento, estableciendo una construcción continua y coherente, existe una variedad de pensamientos que operan con lo discontinuo, lo disperso, lo fragmentario, lo intermitente. Entre ambos se tiende una dialéctica. Un sistema, llevado al extremo, se despieza y desparrama. Una propuesta de discontinuidad acaba encontrando sus puntos comunes y esbozando un sistema. En tal vaivén puede inscribirse una historia del pensamiento.
Este libro no pretende serlo. Acudiendo a variadas disciplinas, filosofía, teoría de la ciencia, teoría del Estado, historia general, literatura, música, artes visuales, etc., se detiene en cuatro momentos nodales de aquella posible historia: el clasicismo que va desde Grecia hasta la baja Edad Media, el barroco, el romanticismo y la supuesta edad que vivimos, posmoderna y desprovista de grandes relatos".

Pronto, la reseña.

(Recibido) "Bonitos crímenes" de Alexander Prieto Osorno (Mirada Malva)


Texto de contraportada:

"Una niña que realiza milagros a bofetadas y puntapiés, un domador de zapatos que lo pierde todo y un aforista que se suicida de un hachazo en la espalda, la originalidad de los personajes y las historias hacen de Bonitos Crímenes un libro sorprendente y divertido. Las técnicas periodísticas aplicadas a la ficción le otorgan un dinamismo inusitado a las historias contadas en clave de humor, que realzan las aventuras y desventuras de todos los implicados en estos crímenes cometidos en los cinco continentes. Los relatos abordan distintas esferas como la política, la economía, la cultura y los deportes, y ofrecen personajes demenciales como el magnate de los purgantes afrodisíacos que quiere casar a su hija, el cirujano que aprovecha la sedación de sus pacientes para trastornarles la vida o el candidato presidencial que anuncia en su campaña que robará todo lo que pueda durante su mandato, para no engañar a nadie como sus predecesores. Un libro inteligente y delirante para pensar y reír, que critica con una narrativa innovadora diversos ámbitos de la sociedad moderna. Bonitos Crímenes es un espectáculo de insólitos héroes y villanos portadores irremediablemente de sus miserias y alegrías".

En breve, la reseña.

martes, 19 de enero de 2010

Cuchillo fichan por Limbo Starr.



Cuchillo, con su homónimo debut en 2008, pusieron de acuerdo a crítica y público y arrasaron en todas las listas de aquel año. Desaparecido el sello Sinnamon que les publicó aquel álbum, es Limbo Starr quien les ha fichado. Israel Marco (50% del grupo) se encuentra en Los Ángeles mezclando el próximo ep del dúo que saldrá a la venta con la llegada de la primavera, sin duda la estación más idónea para disfrutar de su música.

(Recibido) "El libro de los destinos" de Anne Wiazemsky (Miscelánea)


Texto de la contraportada:

"Marie Belgorodsky, una francesa de 40 años, recibe en 1994 una carta de un familiar lejano del cual ignoraba casi la existencia. En la carta se habla de un “Libros de los destinos”, un diario que mantenía un tal Adichka en 1916 y 17, cuando la hacienda familiar en Rusia estaba a punto de caer víctima del pillaje y la destrucción.

Cuando, finalmente, el diario cae en sus manos y una vez enfrentada con una historia que le es absolutamente ajena, Marie lo rechaza. Pero sólo hasta que abre la primera de sus páginas. En ellas se encontrará con una familia con tres hijos y una hija; soñará con un hombre del que ella misma podría haberse enamorado, el mismo Adichka; conocerá a la esposa de este, pianista, bella y despreocupada; se sucederán hermanos y hermanas; reconstruirá a sus abuelos y se dará cuenta de la felicidad que suponía vivir en Rusia cuando se tenía amor y dinero. La Rusia blanca de la nostalgia, la elegancia y la belleza.

El libro de los destinos es un retrato y un homenaje a unos seres abatidos en plena felicidad, admirables por su valía y su grandeza, un intento de recrear un tiempo ignorado".

En breve, la reseña. 

(Recibido) "Crímenes municipales" de Darío Ruiz (Mirada Malva)


Texto de la contraportada:

"Desde la aparición en l967 de Para que no se olvide su nombre, su primer libro de cuentos, las propuestas formales, la conquista de nuevos territorios para la ficción no han dejado de renovar la narrativa colombiana tal como la crítica lo ha reconocido."Después de García Márquez es sin duda alguna Darío Ruiz Gómez el más importante narrador colombiano" ha dicho Peter Schulzse-Kraft. Incorporación del ámbito urbano a través de desconocidos personajes que padecen el shock del progreso y deben afrontar las secuelas existenciales de este desgarramiento sentimental, discriminación, prematura muerte de los ideales. El lirismo de su escritura le permite avanzar hacia nuevas complejidades mientras crecen, desaparecen de escena sus personajes, la ciudad misma lanzada hacia la transitoriedad.
Después del aclamado Tierra de paganos y su "portentosa expresividad", su nuevo libro Crímenes municipales ahonda en el drama urbano gracias a una sabia creación de atmósferas que, sin caer en las manidas recetas del thriller, cada cuento ahonda en las profundidades de unas almas que conocen por anticipado el final que les espera frente a la inhumanidad de una economía criminal. Víctimas y victimarios llegan a descubrir que son parte de una trama para la que el crimen sólo cuenta ya como un mero ajuste de cuentas entre poderes abstractos.
La maestría del lenguaje se transforma en visión sarcástica de unas situaciones irreales donde se objetivan la soledad de la vejez, el aislamiento y desamparo de los débiles o la inutilidad de cualquier forma de amor. Crímenes que son municipales por localizarse en una limitada geografía donde estas afrentas adquieren ante el lector una mayor contundencia moral al ser rescatados de la anécdota para convertirlos en imágenes universales del dolor y la desdicha humanas".

Pronto, la reseña.

(Recibido) "Un acto de amor" de Howard Jacobson (Miscelánea)


Texto de la contraportada:

"Felix Quinn se autodefine como un hombre feliz. Proviene de una familia de anticuarios de libros y es un bon vivant «que no podía concebir siquiera la posibilidad de vivir a más de unos centenares de metros de todo lo que requieren el cuerpo y el alma del hombre: galerías de arte, salas de conciertos, buenos restaurantes, proveedores de vino y queso, hospitales, burdeles.»
Sin embargo, su mujer, Marisa, le es infiel. Claro que, y ahí está la particularidad que define a Felix, todos los maridos desean secretamente que sus mujeres les sean infieles.
Felix no siempre ha sido un masoquista. Desde el momento en que lo rechazaron por primera vez en su infancia, sobrevivir a los efectos destructivos del amor y los celos se ha convertido en objeto de estudio para él, pero algo sucede mientras que su esposa y él están de luna de miel, algo que lo cambiará todo. De un plumazo pasará de aborrecer la simple idea de que alguien le ponga la mano encima a la mujer que ama a no poder parar de pensar en ello… con cierto gusto. Desde ese momento se convertirá en un esclavo de los celos y no tendrá paz hasta que su mujer lo vuelva a traicionar y después lo vuelva a traicionar de nuevo. Pero, ¿cómo se le puede llamar traición a eso, si es exactamente lo que él quiere?".

Pronto, la reseña.

(Recibido) "Avestruces por las noches. Dos nouvelles" de Guillermo Roz (Mirada Malva)


Texto de la contraportada:
"Cuando Goyo pensó haber alcanzado su sueño -una casa propia y trabajo honrado- un día la realidad (¿o la fantasía?) le despierta desnudo, en un hogar despojado de todo indicio de vida anterior. En el espacio exterior, la nada ...y avestruces. Un vacío lleno de interrogantes que se irá poblando de personajes disparatados y especulaciones constantes sobre el devenir de lo puramente humano. Avestruces por la noche invita al lector a penetrar en la orfandad de un mundo plagado de extravagantes contradicciones.
En El riesgo de las anacondas, el estado etílico de un hombre le lleva a inscribir a su única hija en el Registro con el nombre de Anaconda. La infancia y la adolescencia son los tiempos en los que nuestra heroína buscará cómo revertir esa herencia, ese nombre que considera una maldición. En el transcurso de su vida este legado será el talismán de una mujer que sorprenderá con su sinuosa metamorfosis.
En un tono tragicómico, a veces con tintes bizarros, las dos nouvelles indagan en la naturaleza humana, en quienes somos y en quienes podemos convertirnos según el entorno en el que nos toque actuar".


En breve, la reseña.

El arte de ser mejores personas.


Recuerdo perfectamente cuando ví "Persona" (Ingmar Bergman, 1966) por primera vez. Recuerdo que yo era muy joven y no entendía casi nada. Pero recuerdo también aquel hipnótico blanco y negro que dejaba mis ojos adheridos a la pantalla. Recuerdo la belleza extraña de Liv Ullman y Bibi Andersson. Recuerdo que aquella película exhalaba cine en cada plano. Cuando, pasados los años, la he vuelto a revisar, han sido otras cosas las que han llamado mi atención y mi aprecio, pero aquel primer acercamiento casi primitivo siempre perdurará.

Por eso, cuando he recibido el mail de Nórdica Libros anunciando el lanzamiento del libro de la película (no lo llamaré yo guión si el propio Bergman no lo hace), he notado el pellizquito estomacal que nos solía visitar en aquellos tiempos en que éramos esponjas con piernas.

Con prólogo del cineasta Jonás Trueba, y traducción de Carmen Montes, "Persona" es un volumen imprescindible para los amantes del cine, de la literatura, de las historias bien contadas, de las sensaciones personales y, aunque pueda no parecerlo en algunos momentos, de la vida.

"Himawarisou" de Minako Matsuda.




Minako Matsuda es un joven animador japonés que en el 2008 realizó "Himawarisou", una pequeña historia sin diálogos (con músicas de sa-sara), con un trazo embolicado y casi infantil, pero lleno de colores y vida. Cuenta la historia de un niño que planta una semilla de girasol y la va cuidando hasta que florece. Delicado y delicioso.

Descubriendo Mongolia.


El argumento del libro es irresistible: "Tras recibir la carta de despedida que le envía un amigo antes de suicidarse, el protagonista, un escritor serbio sumido en el tedio de una vida gris, acepta el encargo de redactar una guía de Mongolia. Una vez allí, no descubrirá los parajes más hermosos ni los rincones más recónditos del país, sino una de las atracciones turísticas menos conocidas, el linde entre el sueño y la realidad. En el hotel Gengis Khan de Ulan Bator, donde por lo visto se aloja la mismísima Charlotte Rampling cuando no está filmando, compartirá cantidades ingentes de vodka con algunos de los asiduos del bar, como un oficial ruso que se ha hecho lama, un obispo holandés que ha quedado atrapado en su sueño, un corresponsal que trabaja para un periódico que ya no existe o el cadáver de un viejo verde que parece salido de la pluma del Marqués de Sade".

Se trata de "Guía de Mongolia", lo edita Minúscula y el autor es el escritor serbio Svetislav Basara. Este viernes llega a las librerías. Un buen plan, pues, para el fin de semana.

lunes, 18 de enero de 2010

"Una novela natural" de Gueorgui Gospodínov (Saymon Ediciones)


Nada más acabar de leer "Una novela natural" de Gueorgui Gospodínov, tenía la necesidad de dar las gracias. No sabía bien si al propio escritor por su obra o a la editorial Saymon por haber publicado el libro, en España, diez años después de su primera edición en Bulgaria. Como soy un ser de impulsos, esa necesidad se fue calmando y apareció otra menos incontrolable. Mentalmente me puse a recordar los mejores momentos del volumen. Así se fueron sucediendo el hombre al que le encantaba tirarse eructos o aquel compañero de clase del narrador que se negaba a ingresar en la organización de jóvenes comunistas. Después, abandoné ese entretenimiento y decidí hacer una lista con las razones por las que me había gustado la novela. Aquí la tenéis. 5 razones por las que merece la pena leer "Una novela natural":

1.- Gospodínov escribe muy bien. Que nadie se deje engañar por el carácter experimental que puede parecer que adquiere en algunos tramos la narración. El autor maneja el lenguaje como un mago la baraja y poco importa que nos esté entregando una historia del retrete, algunas reflexiones sobre Linneo o retrate como era su vida marital en casa de sus suegros.

2.- Gospodínov es un estupendo cuentista. Aunque la novela tiene un hilo central en torno a la que se desarrolla (más o menos) lo demás: el divorcio del protagonista al enterarse que su mujer se ha quedado embarazada de su mejor amigo; las páginas del libro están llenas de fantásticas microhistorias que caminan paralelamente (a veces, en perpendicular) al argumento principal. Pequeños cuentos que podrían aislarse del resto y al volverlos a juntar crear una especie de antología del escritor búlgaro.

3.- Gospodínov sabe construir personajes atractivos. No descubro nada si repito aquí que me vuelven loco los personajes. Así, en líneas generales. Lo sean de un libro, de una serie o de una película. Es una de las cosas que más valoro en una ficción. En "Una novela natural" los hay variados y bien definidos. A veces basta con un par de líneas; otras van apareciendo y desapareciendo a lo largo de la narración. Pero también los hay que sólo merecen unos segundos de atención en el libro (como la hija del subdirector del colegio que se fugó a Italia), pero consiguen que el lector invente su vida mentalmente. Y eso tiene mucho mérito y no es casualidad.

4.- Un trabajo de traducción impecable. Neva Mícheba y Juan Manuel Rodríguez Tobal han hecho una labor completísima. No se han limitado, sólo, a transcribir al castellano la novela, sino que se han preocupado en que el lector tuviera las herramientas necesarias para entender cualquier localismo de la realidad búlgara. Las numerosas notas de página con sus respectivas explicaciones se han convertido para mí, en muchos casos, en pequeños puntos de partida hacía una mayor profundización. El actor Gojko Mitic es el primero de esa lista.

5.- Las referencias que aparecen y las que sugieren. Una novela que cite, como la de Gospodínov, a los Kinks  o al Mundial de fútbol de 1978 (que encumbró a uno de mis ídolos, el argentino Mario Alberto Kempes) ya justifica por ello su adquisición y lectura. Pero además, están los paralelismos que cada uno va tejiendo a medida que pasa las páginas. En mi caso ha sido con el libro "Cómo ser buenos" de Nick Hornby. Ambos tratan el tema del divorcio. Ambos empiezan de manera directa: Gospodínov con "Nos estamos separando" y el escritor británico con "Estoy en un aparcamiento de Leeds cuando le digo a mi marido que no quiero seguir casada con él". Pero ahi se acaban los símiles. Sin embargo, ha estado presente todo el volumen. Debe ser eso que llaman la magia de la literatura.

jueves, 14 de enero de 2010

Los dibujos de Cristina Rivera.


Me gustan mucho las ilustraciones de Cristina Rivera. Me encanta esa capacidad que tiene para amoldarse al motivo a dibujar, pero aún así manteniendo un estilo propio. No importa que sean las chapas del imprescindible sello Birra y Perdiz o las tarjetas de vocabulario para un curso de inglés. Cristina consigue imprimir una marca que resulta muy dificil de definir (tiene rasgos naif, otros más pop, un poquito de psicodelia bien entendida, mucho color y también sólo blanco y negro, aires mexicanos y neoyorquinos y soviéticos,...) y convierten sus ilustraciones en un precioso catálogo multiartístico lleno de vida y cosas que pasan.

La imagen que abre el post es la portada del nuevo disco de Kokoshca, que editarán, en breve, los mencionados Birra y Perdiz (para quienes Cristina se encarga de toda la imagen) y que supone un estupendo homenaje al cartel que realizó mi admirado Macario Gómez "Mac", para la película "El verdugo" de Luis García Berlanga.

 
Más ilustraciones en su blog.

miércoles, 13 de enero de 2010

Entrevista a Adrián Biniez.


"Gigante" es una de mis películas favoritas del 2009. Cuenta la historia de un hermético guardia de seguridad de un supermercado que se enamora, a través de las cámaras de vigilancia, de una de las limpiadoras nocturnas del mismo. Adrián Biniez es el responsable de la misma. Una cinta que conjuga, a la perfección, una narración sobria y precisa; un sentido del humor contagioso y un aire melacólico que te adhiere a sus personajes.

Antes de "Gigante", dirigiste dos cortos "Ocho horas" y "Total disponibilidad". Cuentanos algo de ellos y en qué medida influyeron a la hora de escribir y rodar "Gigante".
Escribí “Gigante” antes de rodar los cortos. De hecho, fui con el guión a (la productora) Control Z, que son amigos míos-, y les dije que tenia un guión y quería dirigirlo. Ellos lo leyeron, les gustó, pero como yo nunca había hecho nada antes (no estudié cine), me dijeron que lo mejor era probar con un corto. Así que me produjeron “8 horas”. Les gustó como quedó y después le dieron para adelante con “Gigante”. “8 horas” se trata del último día de un obrero en una fábrica. Es simple, él está trabajando, lo llama su jefe y tienen una charla, la empresa no le reconoce un año de antigüedad para la indemnización y el obrero dice que los va a llevar a juicio. El jefe, al que conoce de hace años, trata de disuadirlo. Está basado en la historia de mi padre. Lo filmamos en dos días y tiene sólo siete planos y mucho diálogo. "Total Disponibilidad” lo hicimos tres meses antes de filmar “Gigante” con el mismo equipo de la película y varios de los actores. El guión lo escribimos con Leonor Svarcas, actriz de “Gigante”, y se trata de un día de una chica que va por diferentes entrevistas laborales. Coincidentemente trata también sobre el trabajo. No fue algo buscado, se dio. Algunos amigos me joden y dicen que yo hago “comedias laborales”.

De hecho, en "Gigante" también hay un conflicto laboral. Pero bromas aparte, ¿Cómo, cuándo y dónde surge la película?
No recuerdo cuando surgió “Gigante”, pero si que empecé a escribir el guión después de que un día me dí cuenta que Leonor Svarcas podía ser la empleada y un amigo mío, del cual tome el nombre del personaje (Jara) podía ser el protagonista. La escribí en tres meses.

"Gigante" es una película muy austera narrativamente hablando. ¿Fue intencionado?
Si, era mi segundo guión. El primero que había escrito era muy enroscado y hacia agua por todos lados. Por lo que me planteé hacer algo sencillo estructuralmente. La idea era darle mucha importancia a los detalles y a los pequeños motivos pero no barroquizar la estructura. Por un lado, por gusto , por otro lado, porque necesitaba moverme en un terreno simple y claro. Lo de los pocos diálogos tiene que ver con ello. Lo increíble es que después hice los cortos y los personajes no paran de hablar. Es mas, el guión original tenia muchos menos diálogos, pero me parecía forzado, así que durante el rodaje hicimos que los secundarios hablen mas y así se notaba mas que a Jara no le gustaba hablar mucho.




Sin embargo, a pesar de esa austeridad, consigues definir muy bien personajes que apenas salen en unas pocas escenas como la hermana del protagonista o los compañeros de trabajo. ¿Tuviste que trabajar mucho el guión en ese sentido? ¿Te quedaste con ganas de contar algo más de algún personaje?
Me gusta que los personajes tengan su propia personalidad y que se vea aunque salgan en solo una escena. Es de las cosas mas lindas cuando uno narra. Llevar vida junto al actor que lo encarna, mostrar un mundo y un carácter con solo una o dos acciones. Es difícil y algunas veces sale mejor que otras pero es tratar de construir un personaje con los menores elementos posibles. Siempre me quedo con ganas de seguir a la casa a todos los personajes, pero si pierdo el foco , pierdo esta película y comienza otra diferente.


También esa calma narrativa contrasta con la música que suena y escucha su protagonista. ¿Buscabas ese contraste o eres aficionado al metal y, simplemente, querías que sonara?
Cuando escribí la primera escena del guión hice que Jara llevara puesta una camiseta de Motorhead. Desde ese momento supe que él iba a ser fan del metal, del trash y derivados. Enseguida me di cuenta que la música iba a jugar un papel narrativo muy importante en la vida de Jara y por ende en la narración de la película. Y sí, me gustaba mucho el contraste entre el metal y el ritmo y el tono de la historia. Soy fanático de la música. El metal es un genero que me gusta entre muchos otros.


En algunos momentos concretos de la película, parece que ésta adopta aires de western (por ejemplo, cuando el protagonista sigue, hasta su casa, a la cita a ciegas que ha tenido ella), tanto por la música como por el montaje. ¿Lo hiciste adrede?
No, jajaja… pero varios me lo han dicho. Quería generar un clima mas noir, pero me parece que fallé de género. Me han dicho que cuando él la busca a ella, dentro del supermercado, en una de las escenas finales, parece un cowboy en pueblo desierto. Me lo han dicho dos personas completamente diferentes. Y algo de eso tiene, pero nunca se me había ocurrido a mi. Yo creo que la musica de esas escenas genera algo de eso. Me parece que tiene que ver con el sonido de la guitarra específicamente. Yo me trate de acercar a ciertas bandas de sonido de John Zorn habia creado en sus series Filmworks y mezclarlo con la música de sintes de John Carpenter. La guitarra tiene ese sonido tan twang a lo Ribot que le da aire de spaghetti western y está mucho más presente que los sintes o los efectos sonoros y filtros que metió Daniel Yafalian que fue el que editó, produjo y arregló la musica. Pero para mi mismo esa guitarra sonaba noir y no a western... pero me parece que fallé.

Es una película que puede parecer que transmite cierta tristeza, e incluso, parece que va a estallar violentamente (la secuencia que cité en la pregunta anterior o cuando él sigue a la chica y al trabajador con el que cree que está liada), pero esas situaciones se resuelven de manera cómica. ¿Sería descabellado hablar de "Gigante" como de una comedia?
Yo siempre la pensé como una comedia romantica, un poco bizarra, pero para mi va por allí. Para mi tiene cierta melancolía , pero creo que parte de su mismo carácter romantico que impregna toda la pelicula. Es mas, puede que sea mas romántica que comedia. Creo que si, ahora que lo pienso me convence mas esa idea, es una pelicula romantica que tiene toques de comedia. Hay cierta tension , mas que violencia en la peli, aunque por momentos se explicita… Me parece que esa tensión era inherente al personaje, pero no estoy tampoco muy seguro. Muchas veces me asaltan ciertas ideas sobre la peli y al otro dia me las replanteo y voy por lugares diferentes al pensar la pelicula. Pero simplemente es cuando trato de pensar como llegue adonde llegue. Nunca soy tan reflexivo en etapas previas.


En un momento del film, los dos protagonistas coinciden en un cine en el que se proyectan dos películas: "Mutant" y "Salto al amor". He intentado buscar información sobre ambas, pero no he encontrado nada, ¿existen esas películas?
Ambas peliculas las inventamos. Luis Bellagamba diseñó ambos posters y Daniel Yafalian la música, los diálogos y el foley de "Mutant" y "Salto Al Amor". El póster de "Salto al Amor" tiene un detalle muy bueno que no se aprecia en la película. Debajo del título en castellano esta el titulo original en ingles y es: “God´s Face”. El titulo en castellano no tiene nada que ver como suele suceder en nuestros paises. La música y los diálogos de "Salto Al Amor" es de la película que miran los protagonistas de "Whisky" (Pablo Stoll, Juan Carlos Rebella, 2004). Es más, la voz femenina en inglés, es Leonor Svarcas, la protagonista de "Gigante". No lo hicimos como un guiño sino para trabajar menos. No es de vagos, no teníamos mucho tiempo para finalizar la banda de sonido.
"Mutant" fue más complicado, son como siete minutos de pelicula sin imagen. Hicimos la música, todos los efectos, y metimos las voces. Yo soy el personaje de "Mutant" y Yafalian es la chica. Primero lo hicimos como referencia pensando meter otros actores pero después nos gusto como quedaba y lo dejamos así.


Parece una película muy cuidada desde el punto de vista estético, ¿dedicaste mucho tiempo a planificar escenas y a localizar lugares de rodaje?
Algunas escenas las planificamos porque eran complicadas de narrar, otras las improvisamos, y otras cambiamos de idea sobre la marcha. Asimismo, las localizaciones sugerían mucho como rodar la escena. Igual, estaba bastante planificado todo porque sólo rodamos la peli en 24 días y no teníamos mucha plata. Es mas sólo quedó una escena fuera de "Gigante" y es una de Jara haciendo zapping.


El protagonista cuando se pone a buscar a la chica por las cámaras por el supermercado parece un realizador de televisión en pleno trabajo. ¿Buscabas un guiño o fue casualidad?
Es similar la tarea que desarrollan los dos. Swichean de una camara a otro. No fue deliberado.


Una de las cosas que más me gusta de la película es que no importaba cómo acabara. Conseguiste que me metiera tanto en la historia, que algo que podría ser tan importante como el desenlace me queda relegado a un segundo plano. ¿Qué importancia le diste tú a ese momento? ¿Tuviste dudas de cómo abordarlo? ¿Renunciaste a que no se oyera lo que hablan por alguna razón?
Para mi, la película se termina de cierta manera en el plano anterior a como termina. Cuando él le dice a ella : Hola. Allí se termina la historia del tipo tímido que tiene miedo de acercarse a la chica de que se ha enamorado. El plano siguiente es otra historia, es el plano del comienzo de una relación… Me parecía que no era importante que se escuchara lo que hablan. Es algo que tenía claro desde el principio.
Con respecto al final me han dicho mil cosas diferentes. Cuando hablo del final hablo del último plano. Me han acusado de arty y cerrado, por otro lado me han dicho que es muy happy end y comercial. Mil cosas diferentes y contradictorias. Lo que si admito es que tiene algo sentimental y algo kitsch, como de tarjeta postal. Ellos dos frente al mar, la música… Amo ese romanticismo…  

¿Cómo encontraste a Horacio Camandule (actor que encarna al protagonista)? ¿Ensayasteis mucho su papel? ¿Tuviste algún referente en mente a la hora de abordar ese personaje?
A Horacio lo encontramos por casting. Ensayamos casi dos meses. El personaje lo fuimos construyendo junto a Horacio. No me acuerdo mucho las referencias que trabajamos. No sé si hablamos de personajes de cine con él, hablamos más de gente real. Aunque yo tuve ciertos personajes en mi mente a la hora de escribir el guión… uno de ellos fue el gordo de Crimson Gold de Panahi. La forma en que se movía en la pantalla, ciertas cosas graciosas que tenía…


La película fue premiada en Berlín y San Sebastian. ¿cómo sienta eso cuándo se trata de una primera película? ¿Pesa a la hora de afrontar un segundo film?
Me imagino que sí. Igual trato de no darle mucha bola a los premios y eso. En ciertos lugares el mismo jurado que premio a "Gigante", premió películas que no me gustaron para nada. Entonces uno es medio escéptico…

¿Ya sabes por dónde irá esa segunda película? ¿Qué tipo de cine te gustaría hacer?
A mi me gustaria hacer todo el cine. Todo junto y al mismo tiempo. Policiales, peliculas a lo Straub, peliculas como Rohmer, películas de genero como Spielberg, Apatow, Stiller o Eastwood para irse feliz a la casa y lleno de emoción. Hacer una con Jackie Chan y después una de mi ciudad como la de Terence Davies. Eso si, una detrás de la otra, como Ruiz, Johnnie To o Miike. Películas caras y películas que se hagan con el catering de tres días de esas películas. Ganas no me faltan, me falta plata.

¿Con qué trabajo te sientes más cómodo: como guionista o como director?
Casi no trabajé nunca de guionista. Sólo una serie que nunca se filmó que se llamaba “El fin del mundo”, la escribí junto a Inés Bortagaray, sobre una idea de ella y de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella. Creo que me gusta más de director. No tengo problema en trabajar con guiones de otro , pero nunca me ha sucedido.


Has contado en alguna ocasión que las películas tipo Rambo fueron las que te inculcaron, cuando eras pequeño, tu amor por el cine. Ahora ya con más de 30 años, ¿qué películas recuerdas como más importante en tu formación como espectador?
Quizás no sean mis películas preferidas pero son las que me marcaron en un momento. Me acuerdo de tener tres o cuatro años y ver el comienzo de "Gulliver" en un cine de Lanus. Me acuerdo de "Tiburon" en la tele. La primera de Indiana Jones un viernes a la noche en la casa mi amigo el Mono. De “The Warriors” viendola en vídeo con mis compañeros del colegio. "El desprecio" de Godard un sábado, a las doce de la noche, en Canal 6. Un canal pirata que después desapareció.No entendí un carajo y todo era raro… pero estaba buenísimo. Y así un montón mas…


¿Tuviste alguna de ellas presente mientras escribias o dirigías "Gigante"?
De las que nombre antes no, quizás tuve presente algunas otras, pero es un quilombo, se te mezclan las referencias y terminas aferrándote a cosas más concretas. Concretamente a la hora de ver como filmar persecuciones callejeras me alquilé “La mujer del aviador” de Rohmer y vimos los paneos y los planos.


Salías en un pequeño papel en "Whisky". Tengo la sensación de que de una u otra manera fue una película que os marcó a unos cuantos directores jóvenes (Veiroj,...). ¿Qué importancia crees que puede haber tenido en tu carrera y en la de otros?
Para mi mucho. Allí empecé a colaborar con toda la gente de Control Z y ellos terminaron produciendo "Gigante". Así que mi agradecimiento es enorme. Encima me hice amigos y eso esta más bueno aún…

Como guionista, ¿qué escritores de historias te interesan?
Me imagino que preguntas por escritores y no por guionistas. Me gusta la literatura, no recuerdo un día sin estar leyendo y es mi primera pasión . Aún antes del cine y la música. Me gustan muchos y muy variados, pero increíblemente entre los que más aprecio no hay ningún novelista o cuentista: Emerson, Montaigne y Nietzche.

Para televisión has trabajado en "El fin del mundo". ¿Qué te parece como medio? ¿Qué series te interesan?
En la tele trabajo para un programa de humor que se llama “Reporte Descomunal”. Allí hago de comediante, o de actor o no se como llamarle. Soy muy malo , pero medio bizarro y mis amigos me ponen porque se ríen. A mi me parece patético mi trabajo, pero me divierte mucho hacerlo. El programa es como un telediario en tono bizarro. En algún punto se parece al Daily Show de John Stewart. La televisión es como cualquier medio, hay cosas buenas y otras de mierda.
No he visto muchas de las series nuevas. Es más estoy tan atrasado que nunca ví un capítulo de Los Soprano. Mad Men ví la presentación y sólo una escena en YouTube que era genial. The Wire he visto tres capítulos y he leído un poco más y me ha parecido muy buena. Eso sí, prefiero The Office inglesa. Aunque Steve Carrell me encanta. No soy muy de las series. Pero no sé porqué, ya me va a agarrar el bicho… Ah… ví un capítulo de Lost y ya sé el final… es todo un sueño…




Formaste parte del grupo Reverb. ¿Qué tipo de música haciais? ¿Recuperarás tu carrera musical?
Yo sigo tocando. Ahora seguimos con Reverb, ya hace quince años que tocamos. Estuvimos medios frenados los ultimos cinco años cuando yo me fui a Montevideo. Con Reverb haciamos una mezcla de The Fall, Pil, Fugazi, Joy Division pero en los 90´s en un suburbio de Buenos Aires. Fuera de tiempo, fuera de lugar. Looser totales. Me acuerdo de apostarle a un amigo que lo que se venia era el punk funk a lo Pop Group, Gang of Four… en el 96. Pleno auge Indie 90´s…
Ahora en Uruguay y desde hace siete años toco en Federico Deutsch and Maverick. Hicimos dos discos. Lo que hacemos es pop, electrónica y rock. No en ese orden y en proporciones diferentes según la canción.

 Y como oyente, ¿qué música te interesa?
Muchas. Tengo favoritos y queridos… Julian Cope, Robert Wyatt, The Fall, Captain Beefheart, Husker Du,...Ahora estoy copado con Busy Signal y muchos jamaiquinos, y las cosas de Ghost Box: The Focus Group, Beldbury Poly… es más, el logo de los guardias de "Gigante" es el buho del disco de Beldbury Poly

"Gigante" ha sido editada en dvd por Cameo.

martes, 12 de enero de 2010

Cuentos, memorias y una novela en el Tokio de los años 40.


La editorial Salamandra ha decidido que empecemos el año con menos dinero en el bolsillo y por eso ha puesto en las librerías tres volumenes imprescindibles. "El libro de los otros" es una recopilación de relatos de autores anglosajones, escogidos por Zadie Smith (imposible resistirse a su libro "El cazador de autográfos"). Son 21 en total (Smith incluida) y entre ellos nombres absolutamente recomendables como Nick Hornby, Dave Eggers o Jonathan Lethem. Seguramente, el mejor libro de cuentos del 2010.

"Una mañana, como un pájaro" es la quinta novela de Andrew Miller e imagino que como en todas las anteriores volverá a servirnos la dosis adecuada de ese estilo tan personal y adictivo que reparte a partes iguales una prosa depurada y un sentido del humor estiloso. En esta ocasión nos lleva al Tokio de los años 40, donde el joven Yuji Takano vive sin preocupaciones gracias al dinero que recibe de su padre. Sin embargo la situación de su padre sufrirá un contratiempo que arrastrará al muchacho, que deberá replantearse su vida bohemia y cultural para sobrevivir.

"Quemar los días" son las memorias de James Salter, publicadas originalmente en 1997, cuando el autor contaba con 72 años, y hasta ahora inéditas en nuestra lengua. En ellas, podremos saborear su pasado como piloto de guerra, su pasión por las mujeres y la literatura y retratos de personalidades como John Huston o Nabokov. Lo dicho, tres libros que piden a gritos ir a tu estantería.

Molly Bosley.

Molly Bosley. 

 

 
Sin palabras. Más aquí.